RESEÑA DEL VOCABULARIU DE SAN PEDRO DE CEQUE.
RESEÑA DEL VOCABULARIU DE SAN PEDRO DE CEQUE.
El llibru “Vocabulario de San Pedro de Ceque” de Manuel Pérez Pérez ye una obra qu’arrequeida térmanos y espresiones llocales d’este municipiu de la provincia de Zamora.
Manuel Pérez Pérez ye un filólogu, escritor y profesor de Llingua y Literatura de Institutu ya pensionista, conocíu pol sou trabayu d’investigación sobre la fala tradicional de Los Valles de Benavente.
Detalles del llibru y el sou conteníu.
Propósitu: L’outor, filólogu, busca mantener la fala rural y evitar que se pierdan las espresiones antiguas, percibiéndolas cumo patrimoniu cultural propiu, un tesoru a mantener.
Formatu y conteníu: Ye un llibru de 60 páxinas qu’incluye fotografías d’aperos de llabranza, aves, y outros elementos locales, amás de los propios vocablos. L’outor describe este llibru cumo una “avanzadilla” de la sua más amplia xeira.
Obra más amplia: Este vocabulariu ye un parte o un escomienzu de la tesis doctoral del outor, qu’efectóu un llabor mas estensu tituláu “Diccionariu de voces diferenciales de la zona de Los Valles (Zamora): Entrevalles, Vidriales, Eria-Órbigo”, nel que s’apañan unos 4600 vocablos diferenciales de la zona.
Dalgu mui a resaltar d’este llibru tan coquetu y prácticu, son las imáxenes a esgaya, ya citadas qu’hai entre las suas páxinas que sobrizan mui, muchu la llectura y la vista, que ye mui d’agradecer.
Pubricación: Fui editáu y impresu por Printcolor en 2022.
Equí apresentamos una amuestra del vocabulariu:
“escurraya. Derivado de escurrir, escurraja. Últimos restos de alguna cosa, restos de comida de la cazuela que se rebañan.
escurrizar. Ganar al juego dejando a los contrarios sin nada. Coger alguna cosa hasta agotarla.
esgarrio. Derivado del vulgarismo esgarrar (por desgarrar). Escupitajo producido al arrancar la flema.
esgurrifar. Desordenar, descolocar. Aplicado a la carga del carro con la mies para su traslado a la era, cuando los haces se descolocan y caen al suelo.
esmorrear/esmorriar. Derivado de es y morro. Herirse en los morros. Por extensión, producirse heridas más bien superficiales en cualquier parte del cuerpo, especialmente en rodillas, codos y cara.
estrébedes. Trébede, especie de plataforma circular de tres patas, que se usa para poner la perola encima al cocinar en la lumbre; u. en pl
feije. Variante de feje, fajo.
Haz de leña o de forraje que se carga a la espalda.
fenoyo. Hinojo (Foenicu- lum vulgaré). Presencia de la f- inicial. Planta herbácea de tallos largos y rectos terminados en unas ramitas con flores amarillas; planta aromática de sabor dulce usada como medicina y condimento.
fíñasgo. Se utiliza en expresiones como "no queda ni fiñasgo \ cuando algo se ha terminado en su totalidad, agotado.
fiyuela. Torta de masa de harina frita a la que se le pone azúcar o miel.
fónfano. Débil, fofo. Localmente, adjetivo aplicado a los nabos cuando están helados o tienen poco sabor. Se aplica también a las personas de escasa consistencia física.”



Comentários