Ken Loach
sabe que contar y cumo contar, con hestorias bien simples pero
cercanas a los problemas sociales, la ideoloxía dominante, y la
dialéctica.
Pero
también, trata de temas nun tan sociales, sinon hestóricas y
nacionales, como en “El vientu qu’acucha la cebada”, que
describe la llucha social y guerrillera de los irlandeses escontra
los británicos a escomienzos del S.XX, pa independizase.
Nesta
griesca, plantian dudas esistenciales y éticas na llucha violenta,
cumo’l casu del fusilamientu d’un amigu de l’aldea
colaboracionista de los británicos pa conseguir un favor del
terrateniente, a lo que se plantía que mui importante, ou muchu tien
que valir esta llucha, pa tener que matar a un amigu, qu’amás yera
menor d’edá.
Cuando
apañan la independencia d’aquel xeitu, nun de tola isla, muéstrase
outro problema, que siempre estuvo ellí, pero que s’entoñaba pola
cuestión nacional, cumo ye la cuestión social, la desigualdá, y
nun extremu fatal, la fame.
Por todu
esto, una parte de la guerrilla, nun suelta las armas, y sigue
escontra los sous propios compatriotas, que queidan nas fuerzas
armadas, policiales del nuevu Estau irlandés, pa buscar el caminu al
socialismu, cumo plantiaba James Connolly, cumo lu mentaban nun
discursu socialista irlandés:
“Si
mañana esperriais al exércitu inglés y llevantáis la bandeira
verde sobre’ll Castiellu de Dublín, a menos qu’emprendáis
l’organización de una república socialista, todos los vuesas
xixas serán en vanu.
Hai
muchísimas escenas, muchísimas caraterizaciones nel sou cine, de la
rutina, de momentos importantes, y d’estratos obreiros cumo
inmigrantes, ferroviarios, subproletariau, maltratu a menores,
alcoholismu, drogas…
Comentários