ZAMORA NO ES CASTILLA


La provincia de Zamora, está formada por 3 entidades sociolingüistas, muy estudiadas filólogos desde antes del siglo XX.

La primera, la zona gallego-falante, situada entre as portelas del Padornelo y A Canda.

La segunda, la zona de lengua asturleonesa, situada en las comarcas fundamentalmente de Sanabria, Aliste, Los valles de Benavente y Sayago.

La tercera, la zona castellano hablante, con mas o menos conservadurismo de vocabulario y gramatica asturleonesa.


Pero, evidentemente, el asturleonés no se limita a la provincia de Zamora. De hecho tiene una distribución geográfica bastante amplia. Se habla asturleonés desde la costa asturiana hasta, según muchos autores como Menéndez Pidal, Extremadura. Dentro de él se distinguen tres modalidades diferentes: el asturleonés occidental, el central y el oriental.

En la provincia de Zamora lo que tenemos son hablas pertenecientes básicamente al asturleonés occidental, que es de las tres, la modalidad con más elementos en común con el gallego-portugués puesto que "linda" con él, de ahí la confusión de mucha gente y la falsa creencia de que en Aliste o Sanabria lo que se habla es una especie de "medio gallego" (cierto es que en Sanabria sí que se habla gallego, pero en su extremo occidental, al otro lado del Padornelo) aunque, como veremos más adelante, leonés y gallego tiene infinidad de rasgos que los distinguen. Por tanto las hablas comarcales (“alistano”, “sanabrés”, etc) tienen algunos elementos que las diferencian entre si, cierto, pero tienen más que las unen y que las hacen formar parte de un sistema lingüístico más amplio: “el asturleonés”.

Soy consciente de que hablar de la existencia de unas lenguas
autóctonas en nuestra provincia, distintas al castellano, puede resultar chocante para muchos zamoranos. Algunos incluso pueden pensar que se trata de una burda imitación de la situación que se vive en otras regiones de España en las que sus antiguas hablas hoy son lenguas oficiales, y lo que es
más importante, lenguas vivas. Pero nada más lejos de la realidad, no se trata de una lucha por tener "más identidad", ni tampoco de una "invención" de hechos ajenos a nuestra tierra. Todo lo contrario, es una reivindicación de algo que es nuestro, que durante mucho tiempo parecía estar oculto, algo que nos pertenece, y que queremos conservar. Desgraciadamente, en muchos casos debemos usar el verbo "recuperar" en lugar de "conservar", pues es cierto que parte de ese rico patrimonio se está perdiendo a marchas forzadas, o incluso se ha perdido ya.

¿POR QUÉ NO SE CONSERVA ESTE PATRIMONIO ?

Si hoy gran parte de la población zamorana desconoce la verdadera situación lingüística de su provincia, no es por que no se haya demostrado científicamente la existencia de estas dos modalidades lingüísticas diferentes del castellano, el problema surge a raíz de que hasta hoy nadie se ha preocupado de conservar ni divulgar este enorme legado cultural. Debido a ello, hoy la mayoría de la población zamorana es monolingüe de castellano, frente a la situación de principios del siglo XX donde la mayor parte de la población de estas comarcas usaba habitualmente las hablas leonesas para comunicarse (en el caso de la Alta Sanabria, el gallego). El castellano ha ido sustituyendo al asturleonés, en lugar de convivir con él, y por ello la mayor parte del vocabulario autóctono ha caído en desuso y la poca gente de nuestros pueblos que utiliza las hablas tradicionales las mezcla con el
castellano. Y no sólo por el hecho de que esa gente no haya estudiado su lengua vernácula en la escuela, sino también porque estas personas que usaban su lengua materna han tenido que desecharla al considerarla como una habla vulgar propia de gente sin cultura. El que los zamoranos se hayan avergonzado durante siglos de su forma de hablar hace que el problema se agrave aún más y fomenta
la idea de que en tal o en cual sitio "hablan mal" o "medio gallego", simplemente porque su forma de hablar no se ajusta a la norma castellana. Todo ello nos lleva a la situación actual, en la que la mayoría de la gente joven de nuestra provincia y ciudad desconoce palabras como “llobu”, “ñal”, “meluca”, “burrayo”, “palomba”, “pechar”, etc que antaño eran tan habituales en muchos de nuestros pueblos.

La situación actual de nuestras hablas es mala, sin duda, pero seguro que entre todos conseguimos hacer que vuelvan a renacer con más fuerza que nunca. Cualquiera de los miembros de nuestra asociación hace años también pensaba que esa gente de los pueblos “hablaba mal”, pero como se puede ver nunca es tarde para reciclarse.

EL ESTUDIO DEL LEONÉS.

En el siglo XIX, investigadores venidos de fuera como Morel Fatio, Gessner o Hanssen, se acercarían con interés al sistema lingüístico de las zonas que en otro tiempo constituían el Reino de León. Algunos otros como Erik Staff, de la Universidad de Uppsala, investigarían a través de la documentación su situación medieval, y otros como el portugués Leite de Vasconcellos, llegaría a descubrir la pervivencia de uno de sus dialectos más meridionales nada más y nada menos que en las tierras portuguesas de Miranda do Douro donde, por cierto, el mirandés hoy tiene un reconocimiento oficial.

Sin embargo no sería hasta Menéndez Pidal, cuando la ciencia aplicaría de un modo definitivo una visión de conjunto a diasistema asturleonés. El conocido investigador, descubridor del "Cantar del Mio Cid" y autor de innumerables trabajos de historia y filología, publicaría en 1907 un extenso artículo en el que aportaba una visión de conjunto sobre las hablas del antiguo Reino de León, y en el que consagraba una expresión de origen erudito para referirse a la lengua autóctona de este territorio: "el dialecto leonés".

El trabajo de Menéndez Pidal despertó el interés de multitud de filólogos, etnógrafos, historiadores y eruditos locales que se lanzaron a la descripción de las hablas de cada comarca. En ocasiones, tal carrera llevaba a la búsqueda en cada lugar de aquello que no estuviera recogido en ningún otro trabajo ni vocabulario, lo que contribuyó a alimentar una idea de excesiva heterogeneidad dialectal que no se ajusta exactamente a la realidad.

Los trabajos de Fritz Krüger sobre Sanabria, lingüísticos y etnográficos, "El habla de Babia y Laciana" de Guzmán Álvarez, "Aspectos del bable occidental" de Rodríguez-Castellano, "El habla de la Tierra de Aliste" de Jose Mª Baz o los trabajos de Concepción Casado sobre Cabreira, son algunos de los muchos estudios que se han realizado a lo largo y ancho del dominio lingüístico asturleonés.

Esto se aporta en la parte lingüistica, pero en la cultura existen otros aspectos a tener en cuenta, y que demuestra que la PROVINCIA DE ZAMORA TIENE UNA LENGUA Y UNA CULTURA PROPIA, aunque desgraciadamente no salga en los grandes medios de comunicación, pues somos una provincia marginal, despoblada y alejada de las grandes metrópolis. Ni sus habitantes luchan con fuerza con la pervivencia de nuestro patrimonio, pues como en otras partes de la península y del mundo, los centros de poder expanden su cultura e ideología, y ACULTURIZAN, convencen y reprimen social y educativamente a la población.

Promueven a través de la administración educativa etc. minusvaloran y fomentan la pérdida de valores por lo tradicional de su cultura.

Otros aspectos de una cultura tradicional:

Entografías tradicionales en su vestimenta, costumbres, bailes, musica e instrumentos musicales (gaita, zanfona, chifla, tamboril)

Biodiversidad de ganadería:

Ganadería asnal de raza zamorana leonesa.

Ganadería vacuna de razas sayaguesa, alistana-sanabresa.

Ganadería ovina de raza castellana, churra y carballesa, esta ultima extinguida.

Ganadería porcina de raza alistana, extinguida.

Estas razas, están muchas de ellas en peligro de extinción.

Biodiversidad vegetal, frutales, hortalizas.

Arquitectura tradicional diversa según comarcas.

La provincia de Zamora ha estado formando parte política e historicamente primero durante en tiempo de los romanos y anteriormente dentro del CONVENTO ÁSTUR, posteriormente en base a esta región que se creó al norte del rio Duero y al occidente del rio Esla, en la que habitaban la etnia astur, que despues se amplió al sur del Duero creando el REINO LEONÉS, acogiendo población de sustrato vacceo (al oriente del rio Esla) y vetón(al sur del rio Duero)

Este reino se fue configurando hasta que reinos de León y Castilla se unieron bajo una misma corona (entiendase como rey) pero aún asi, guardaron sus leyes, costumbre y lenguas, que desgraciadamente se fueron aniquilando bajo la actuación de las instituciones de cada momento, pero debido a la incomunicación respecto a las grandes capitales, se han ido conservando.

Sin embargo, las provincias de Salamanca, Zamora y León se han estructurado como una región, la REGIÓN LEONESA, a partir de la configuración de las provincias, tal como las conocemos ahora en 1822.

Esto se rompió con la creación de las comunidades autónomas, que hizo que se crease la COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN, denominadola por la JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, como una REGIÓN, lo que historicamente eran dos regiones, la leonesa y la de Castilla la Vieja, queriendo eliminar definitivamente cualquier vestigio de identidad regional leonesa, intentando que finalmente se asimile como castellana.

Creando fundaciones que promueven la identidad castellana, como la fundación Villalar, y el instituto de la lengua... Denominando habitualmente a través de los medios de comunidación, a las provincias de Zamora, Salamanca y León como provincias castellanas, o como mucho castellana-leonesas, mientras que al resto de la comunidad siempre se la denomina provincias castellanas.

No olvidemos que no solamente se pierde la identidad leonesa, sino tambien se falsea la castellana, rompiendola en diversas comunidades artificiales como Cantabria y Madrid, la primera siempre perteneció a Castilla la Vieja y la segunda a Castilla la nueva, ahora llamada Castilla-la Mancha.

Como dije anteriormente, estas cuestiones no se tratan en los grandes medios de comunicación ni en las administraciones, fuera de una cuestión local, con lo cual es difícil, fuera de este ámbito poder informarse.

Ya bastante difícil es que realmente los habitantes de nuestra provincia y región se consideren protagonistas de su propia cultura y tradiciones, en una sociedad que desatiende y no lucha por lo que le rodea para que no se pierda y enriquezca con nuevas aportaciones, para que no desaparezca.

Con todo esto, no quiero decir que no queramos federarnos, ni confederarnos con otras provincias, otros territorios etc.

Pero si, con nuestra propia identidad, culturas, lenguas de la provincia de Zamora dentro de la región leonesa, para enriquecer al movimiento de izquierda anticapitalista no solamente del estado español sino también de la peninsula ibérica.

Somos zamoranos, pertenecientes a la región leonesa aunque estemos en la comunidad autónoma de Castilla y León, al estado español y a la península ibérica.

Comentários

Anónimo disse…
Esta muy bien
fozymartiellu disse…
Muchas gracias porque te guste.
Si quieres escribir.
Estoy a tu disposicion
Anónimo disse…
¡hola! me gustaría que me enviases, si tuvieses, información sobre la oveja de raza carballesa, aunque ya esté extinguida o que me cuentes todo lo que sepas, ya que llevo tiempo intentando sacar información sobre la raza zamorana de que algunos pastores me habían hablado y he concluido que se referían a la carballesa, además puede que quedasen unos pocos ejemplares en Ávila en una fina de vacas avileñas.
Muchas Gracias. Juan Miguel Ruiz R.
de Pinilla de Toro.
jakepinillejo@hotmail.com
fozymartiellu disse…
Espero que la información que te mandé te valga.
Unknown disse…
estimados sr comparto con uds su esfuerzo para recuperar la cultura lengua historia lo que nos une como pueblo ,comparto que leon es heredera de cismontania astur y creo compartir que leon tenga su comunidad pero mas alla hay que ir mas alla .si leon zamora miranda es descendiente del pueblo astur y el principado tambien (trasmontania) es hora de trabajar por la unidad territorial del pueblo astur en un comunidad federado y astorga su capital es hora de trabajar por esto. yo no quiero la separacion de hoy del pueblo astur en dos paises tres provincias 2 comunidade y su eliminacion cultural linguistica historica es hora de ser todos uno.
fozymartiellu disse…
No me parece mal, lo que dices.
Estoy totalmente de acuerdo con la unidad, que sería lo que tendría mas sentido.
Lo que no se si el término ástur es el mas unificador, o sería mejor dicho asturlleonés.
El problema que veo, es la de la unificación cuando hay una gran parte del territorio que tiene su identidad ocultada por la administración, y olvidada por sus habitantes, en su gran mayoría.
También veo, como en Asturias, el sentimiento territorial se aleja del sur del cordal, considerándolo Castilla, algo extraño.
Unknown disse…
el termino astur nos engloba a todos todos somos descendientes astures unos de cismontania y otros de trasmontania todos tenemos maso o menos historia por separado pero hay algo que nos une ser decendientes astres y eso es algo que hay que asimilar por que la parte de leon/zamora piensa k tiene que anteponer la historia de reino leon pero antes de existir el reino de leon ya eramos astures cundo cayeron mas 7 legiones romanas en nuestra rebeldia como pueblo guerro .too nos une por k estar separados? no sera facil crear esa conciencia pero yo me comformo con plantar la semilla y dire yo vivo en xixon y los k creemos asi los que queremos ser un pueblo un territorio una lengua cultura no somos tan pocos por aki
fozymartiellu disse…
Los ástures eran los que estában hasta el rio Duero y con frontera en el esla.
La cuestión que régimen que gobernó este territorio fue creciendo y gobernando otros territorios que no eran de sustrato ástur como, eran donde vivían los vacceos y los vettones.
Debido a esto, vió el régimen cambiar de capital a León, y de ahí vino el nombre. Pero sigue siendo el mismo reino.
La provincia de Zamora, en sus 2/3 partes mas o menos no era de ámbito ástur.
A parte recordar que tenemos una parte que es de cultura gallego falante.
Me parece muy difícil intentar, y no recomendable la pureza de "sangre" y "cultura"

Mensagens populares