ZAMORA NO ES CASTILLA

La provincia de Zamora, está formada por 3 entidades sociolingüistas, muy estudiadas filólogos desde antes del siglo XX.
La primera, la zona gallego-falante, situada entre as portelas del Padornelo y
La segunda, la zona de lengua asturleonesa, situada en las comarcas fundamentalmente de Sanabria, Aliste, Los valles de Benavente y Sayago.
La tercera, la zona castellano hablante, con mas o menos conservadurismo de vocabulario y gramatica asturleonesa.
Pero, evidentemente, el asturleonés no se limita a la provincia de Zamora. De hecho tiene una distribución geográfica bastante amplia. Se habla asturleonés desde la costa asturiana hasta, según muchos autores como Menéndez Pidal, Extremadura. Dentro de él se distinguen tres modalidades diferentes: el asturleonés occidental, el central y el oriental.
En la provincia de Zamora lo que tenemos son hablas pertenecientes básicamente al asturleonés occidental, que es de las tres, la modalidad con más elementos en común con el gallego-portugués puesto que "linda" con él, de ahí la confusión de mucha gente y la falsa creencia de que en Aliste o Sanabria lo que se habla es una especie de "medio gallego" (cierto es que en Sanabria sí que se habla gallego, pero en su extremo occidental, al otro lado del Padornelo) aunque, como veremos más adelante, leonés y gallego tiene infinidad de rasgos que los distinguen. Por tanto las hablas comarcales (“alistano”, “sanabrés”, etc) tienen algunos elementos que las diferencian entre si, cierto, pero tienen más que las unen y que las hacen formar parte de un sistema lingüístico más amplio: “el asturleonés”.
Soy consciente de que hablar de la existencia de unas lenguas
autóctonas en nuestra provincia, distintas al castellano, puede resultar chocante para muchos zamoranos. Algunos incluso pueden pensar que se trata de una burda imitación de la situación que se vive en otras regiones de España en las que sus antiguas hablas hoy son lenguas oficiales, y lo que es
más importante, lenguas vivas. Pero nada más lejos de la realidad, no se trata de una lucha por tener "más identidad", ni tampoco de una "invención" de hechos ajenos a nuestra tierra. Todo lo contrario, es una reivindicación de algo que es nuestro, que durante mucho tiempo parecía estar oculto, algo que nos pertenece, y que queremos conservar. Desgraciadamente, en muchos casos debemos usar el verbo "recuperar" en lugar de "conservar", pues es cierto que parte de ese rico patrimonio se está perdiendo a marchas forzadas, o incluso se ha perdido ya.
¿POR QUÉ NO SE CONSERVA ESTE PATRIMONIO ?
Si hoy gran parte de la población zamorana desconoce la verdadera situación lingüística de su provincia, no es por que no se haya demostrado científicamente la existencia de estas dos modalidades lingüísticas diferentes del castellano, el problema surge a raíz de que hasta hoy nadie se ha preocupado de conservar ni divulgar este enorme legado cultural. Debido a ello, hoy la mayoría de la población zamorana es monolingüe de castellano, frente a la situación de principios del siglo XX donde la mayor parte de la población de estas comarcas usaba habitualmente las hablas leonesas para comunicarse (en el caso de
castellano. Y no sólo por el hecho de que esa gente no haya estudiado su lengua vernácula en la escuela, sino también porque estas personas que usaban su lengua materna han tenido que desecharla al considerarla como una habla vulgar propia de gente sin cultura. El que los zamoranos se hayan avergonzado durante siglos de su forma de hablar hace que el problema se agrave aún más y fomenta
la idea de que en tal o en cual sitio "hablan mal" o "medio gallego", simplemente porque su forma de hablar no se ajusta a la norma castellana. Todo ello nos lleva a la situación actual, en la que la mayoría de la gente joven de nuestra provincia y ciudad desconoce palabras como “llobu”, “ñal”, “meluca”, “burrayo”, “palomba”, “pechar”, etc que antaño eran tan habituales en muchos de nuestros pueblos.
La situación actual de nuestras hablas es mala, sin duda, pero seguro que entre todos conseguimos hacer que vuelvan a renacer con más fuerza que nunca. Cualquiera de los miembros de nuestra asociación hace años también pensaba que esa gente de los pueblos “hablaba mal”, pero como se puede ver nunca es tarde para reciclarse.
EL ESTUDIO DEL LEONÉS.
En el siglo XIX, investigadores venidos de fuera como Morel Fatio, Gessner o Hanssen, se acercarían con interés al sistema lingüístico de las zonas que en otro tiempo constituían el Reino de León. Algunos otros como Erik Staff, de
Sin embargo no sería hasta Menéndez Pidal, cuando la ciencia aplicaría de un modo definitivo una visión de conjunto a diasistema asturleonés. El conocido investigador, descubridor del "Cantar del Mio Cid" y autor de innumerables trabajos de historia y filología, publicaría en 1907 un extenso artículo en el que aportaba una visión de conjunto sobre las hablas del antiguo Reino de León, y en el que consagraba una expresión de origen erudito para referirse a la lengua autóctona de este territorio: "el dialecto leonés".
El trabajo de Menéndez Pidal despertó el interés de multitud de filólogos, etnógrafos, historiadores y eruditos locales que se lanzaron a la descripción de las hablas de cada comarca. En ocasiones, tal carrera llevaba a la búsqueda en cada lugar de aquello que no estuviera recogido en ningún otro trabajo ni vocabulario, lo que contribuyó a alimentar una idea de excesiva heterogeneidad dialectal que no se ajusta exactamente a la realidad.
Los trabajos de Fritz Krüger sobre Sanabria, lingüísticos y etnográficos, "El habla de Babia y Laciana" de Guzmán Álvarez, "Aspectos del bable occidental" de Rodríguez-Castellano, "El habla de
Esto se aporta en la parte lingüistica, pero en la cultura existen otros aspectos a tener en cuenta, y que demuestra que
Promueven a través de la administración educativa etc. minusvaloran y fomentan la pérdida de valores por lo tradicional de su cultura.
Otros aspectos de una cultura tradicional:
Entografías tradicionales en su vestimenta, costumbres, bailes, musica e instrumentos musicales (gaita, zanfona, chifla, tamboril)
Biodiversidad de ganadería:
Ganadería asnal de raza zamorana leonesa.
Ganadería vacuna de razas sayaguesa, alistana-sanabresa.
Ganadería ovina de raza castellana, churra y carballesa, esta ultima extinguida.
Ganadería porcina de raza alistana, extinguida.
Estas razas, están muchas de ellas en peligro de extinción.
Biodiversidad vegetal, frutales, hortalizas.
Arquitectura tradicional diversa según comarcas.
La provincia de Zamora ha estado formando parte política e historicamente primero durante en tiempo de los romanos y anteriormente dentro del CONVENTO ÁSTUR, posteriormente en base a esta región que se creó al norte del rio Duero y al occidente del rio Esla, en la que habitaban la etnia astur, que despues se amplió al sur del Duero creando el REINO LEONÉS, acogiendo población de sustrato vacceo (al oriente del rio Esla) y vetón(al sur del rio Duero)
Este reino se fue configurando hasta que reinos de León y Castilla se unieron bajo una misma corona (entiendase como rey) pero aún asi, guardaron sus leyes, costumbre y lenguas, que desgraciadamente se fueron aniquilando bajo la actuación de las instituciones de cada momento, pero debido a la incomunicación respecto a las grandes capitales, se han ido conservando.
Sin embargo, las provincias de Salamanca, Zamora y León se han estructurado como una región,
Esto se rompió con la creación de las comunidades autónomas, que hizo que se crease
Creando fundaciones que promueven la identidad castellana, como la fundación Villalar, y el instituto de la lengua... Denominando habitualmente a través de los medios de comunidación, a las provincias de Zamora, Salamanca y León como provincias castellanas, o como mucho castellana-leonesas, mientras que al resto de la comunidad siempre se la denomina provincias castellanas.
No olvidemos que no solamente se pierde la identidad leonesa, sino tambien se falsea la castellana, rompiendola en diversas comunidades artificiales como Cantabria y Madrid, la primera siempre perteneció a Castilla
Como dije anteriormente, estas cuestiones no se tratan en los grandes medios de comunicación ni en las administraciones, fuera de una cuestión local, con lo cual es difícil, fuera de este ámbito poder
Ya bastante difícil es que realmente los habitantes de nuestra provincia y región se consideren protagonistas de su propia cultura y tradiciones, en una sociedad que desatiende y no lucha por lo que le rodea para que no se pierda y enriquezca con nuevas aportaciones, para que no desaparezca.
Con todo esto, no quiero decir que no queramos federarnos, ni confederarnos con otras provincias, otros territorios etc.
Pero si, con nuestra propia identidad, culturas, lenguas de la provincia de Zamora dentro de la región leonesa, para enriquecer al movimiento de izquierda anticapitalista no solamente del estado español sino también de la peninsula ibérica.
Somos zamoranos, pertenecientes a la región leonesa aunque estemos en la comunidad autónoma de Castilla y León, al estado español y a la península ibérica.
Comentários
Si quieres escribir.
Estoy a tu disposicion
Muchas Gracias. Juan Miguel Ruiz R.
de Pinilla de Toro.
jakepinillejo@hotmail.com
Estoy totalmente de acuerdo con la unidad, que sería lo que tendría mas sentido.
Lo que no se si el término ástur es el mas unificador, o sería mejor dicho asturlleonés.
El problema que veo, es la de la unificación cuando hay una gran parte del territorio que tiene su identidad ocultada por la administración, y olvidada por sus habitantes, en su gran mayoría.
También veo, como en Asturias, el sentimiento territorial se aleja del sur del cordal, considerándolo Castilla, algo extraño.
La cuestión que régimen que gobernó este territorio fue creciendo y gobernando otros territorios que no eran de sustrato ástur como, eran donde vivían los vacceos y los vettones.
Debido a esto, vió el régimen cambiar de capital a León, y de ahí vino el nombre. Pero sigue siendo el mismo reino.
La provincia de Zamora, en sus 2/3 partes mas o menos no era de ámbito ástur.
A parte recordar que tenemos una parte que es de cultura gallego falante.
Me parece muy difícil intentar, y no recomendable la pureza de "sangre" y "cultura"