https://filosofianaescola.com/moral/etica-de-kant/?trilha=18430 ÉTICA DE KANT: UNA ÉTICA DEL DEBER. William Godoy. Inmanuel Kant (1724-1804) ye
consideráu unu de los filósofos más profundos y orixinales qu’esistíu. Las suas
ideyas sobre ética y metafísica on son retolicadas y influyen nel nuesu xeitu
de pescudar el mundu. El problema de la ética de Kant. Pa entender la sua ética, ye
importante considerar unu de los problemas pal que Kant procura ofrecer una
respuesta, que nos lleva al siglu XVIII. Ese fúi un periodu de contestación de
las formas tradicionales de pensamientu. Las monarquías n’Europa fueron puestas
en peligru cola revolución francesa y americana. La visión tradicional de la
sociedá dividida en clases, fúi sustituida por una ideya d’igualdá. A mayores, la relixón pasóu ser
cuestionada pola nueva ciencia. La Biblia deixóu de ser referencia pa endilgar
el mundu, y los físicos, químicos y astrónomos pasaron usar esperimentos y
observaciones pa entendelu. ¿Onde Kant entra nesa historia? Los
filósofos d’ese periodu pescudaban sobre lo que facería qu’una acción sía
cierta ou errada, procuraban apartar la ética de la relixón. Dalgu que yá fúi
feichu n’áreas cumo la física y l’astronomía. Entre esos filósofos está Kant. Hasta entuences, la relixón definía
lo que yera ciertu y lo que yera erráu. Pescudei por exemplu, nos diez
mandamientos. Lo ciertu y lo erráu reflexan la voluntá de Dious. Si ye erráu
matar, ye porque Dious quísoulu asina. Esa ye una ideya filosófica llamada:
teoría del mandu divinu. Por eso, muchos filósofos nun estaban
satisfechos cola teoría. Por eso, buscaban un xeitu alternativu de xustificar
los actos morales. Neste periodou fueron desenvueltas varias teorías con esa
finalidá, que definen el debate moral hasta huei. Entre estas tenemos el
contractualismu, criáu por filósofos cumo Thomas Hobbes y John Locke;
l’utilitarismu, propuestu por Jeremy Bentham y Stuart Mill; y la ética del
deber de Kant. La razón defín lo que ye ciertu. Kant acreditaba que la razón humana
pué definir lo que ye ciertu ou lo que ye erráu. Por eso, defiende la
existencia d’una ética universal. Equí una comparación cola física tamién ye
pertinente. Esta disciplina ye capaz d’atoupar lleis universales de la
naturaleza. L’atracción gravitacional ye un exemplu d’esto. Tales lleis son
válidas en cualisquier llugar y tiempu. Kant aberruntaba qu’eso mesmu sería
posibre cola ética. La razón pué definir lleis morales universales. Esa ye una ideya abondo polémica, pos
muchos filósofos niegan que la razón pueda dicir cumo debemos actuar. Estos
afirman que la razón tié un papel apenas instrumental na acción humana. Hume,
por exemplu, afirmóu que “la razón ye y debe ser escravina de las pasiones”. La teoría de Hume ye fácil d’endilgar.
Atalanta que tié’l deseyu de tonase nun gran médicu. Pa satisfacer el sou
deseyu, decide comprar un billete ensin vuelta pa una isla desierta. Si
compartiese con dalguien los sous planos, ciertamente esa persona diría que
solo pué estar lloucu. Pos nun tié sentíu dir a una isla desierta pa tornase
médicu. Trátase d’un plan irracional. Agora considera qu’el sou deseyu ye
vivir nuna isla desierta y vós compra un billete ensin vuelta. Nese casu, nun
hai nada d’irracional nel xeitu qu’atoupóu pa satisfacer el sou deseyu. Por outru llau, el solo deseyu de
vivir nuna isla desierta ou en tornase médicu nun ye racional ou irracional. Ye
solo un deseyu. Por eso, Hume diz que la razón ye
escrava de las pasiones. La razón por si solo, nun pué dicir lo que debemos ou
nun facer. Esta depende siempre del deseyu. Esta sirve cumo una ferramienta pa
efectuar los deseyos. Cumo la razón comanda las acciones: l’imperativu
categóricu y l’hipotéticu. Kant disiente d’esa comprensión de la
razón humana. Esta afirma que podemos actuar de duas formas. Orientanos por imperativos
hipotéticos ou imperativos categóricos. Los conceptos parecen asustadores mas
tamién son simples d’entender. Imperativu ye una orden. Polo que pa
Kant, la razón nos ordena cumo actuar d’un xeitu ou outro. Esas órdenes son de dous crases:
hipotéticas ou categóricas. Ordenes hipotéticas suceden cuando la
razón está al serviciu de los deseyos. Suponga que vós quier llegar a la
escuela a una hora, entós la razón te dirá que te llevantes prontu y chubas al
autobús, y asina, nun dir caminando. Imperativos hipotéticos tien la
siguiente estructura: si quier A, entós fá B. Vós nun precisa necesariamente
facer B. Debe facer eso solo na hipótesis de querer A. Cumo debe guipar, al
siguir ordenes hipotéticas, estamos usando la razón instrumental. Ordenes categóricas, por outru llau,
ocurren cuando la razón determina cumo debemos actuar ensin referencia a los deseyos.
Si actúo con base a la regla “sobrizou a una persona que lo precisa”, por
exemplu; estoi faciendo esa acción, nun porque seya el miu deseyu. Fágo eso,
porque ye la cousa más certera a facer. Esa ye una orden categórica porque
nun tié condiciones. Ella debe ser feicha y pronto. Entós, pa Kant la razón pué
determinar cumo debemos actuar ensin referencia de los deseyos. Cumo vós ya
debe tener concluido, actuamos en base a la razón cuando siguimos reglas
morales, cumo “ayudar a las personas” ou “nun mentir”. Deber y inclinación. Hasta agora, tenemos el siguiente
resume de la ética de Kant. Podemos actuar en base a los nuesos deseyos (él
llama a eso, inclinaciones); ou en base a la razón. Nel primer casu sucede
cuandu facemos dalgu que deseyamos; nel segundu casu, facemos dalgu, cuandu
ye’l nuesu deber moral. En resume, podemos actuar en base al deber ou en base a
la inclinación. Esa teoría de Kant lleva a dalgunas
consecuencias contraintuitivas. Aberrunta qu’atoupa una persona na calzada que
sofre un ataque cardiacu. Vós siente compasión por una persona, y nel intre llama
a un serviciu d’emerxencia médica. Neste casu, vós actúa en base a una
inclinación. Agora pescuda un exemplu un poucu
diferiente. Suponga que vós ye una persona fría, que nun siente compasión nesta
crase de situación. Por eso, decide llamar del mesmu xeitu pal serviciu
d’emerxencia porque ye’l nuesu deber socorrer a personas necesitadas. Neste
postreiru casu, en definitiva el motivu de la sua acción fúi el deber moral. Naturalmente diríamos que las duas
personas actuarían correctamente. Entretanto, Kant fá una distinción nestos
casus. Nel primer casu, Kant nun afirma que sía erráu actuar en base a una
inclinación pos eso, ye lo que facemos tol tiempo; mas considera que nun
debemos recibir méritu por facelu asina. Diz qu’una acción motivada por
inclinación nun tié valor moral, nengunu. Hasta los animales sobrizan a outros
animales ou personas por inclinación. Vós yá sabe las historias de perricos qu’adoptan
a misinos recién nacidos ensin madre, ou qu’ampara cola sua vida al sou propiu dueñu.
Anque bonitas y llamativas, estas acciones son motivadas por inclinación y nun
tienen valor moral. Por tanto, pa Kant solo tié valor
moral aqueillas acciones que son practicadas porque eso ye’l nuesu deber. Cabe
agora entender cumo esto determina lo que ye nuesu deber de facer ou non. Ye esa la razón polo que la ética de
Kant ye llamada “ética del deber”. Facer una cousa cierta ye actuar en base a
reglas morales (imperativos categóricos) porque eso ye acertáu facer. Cuando
sobrizu a una persona necesitada, ye porque ese ye el miu deber, entós ye
cuando la mia acción tié un valor moral pa Kant. ¿Qué ye una acción correcta? P’acabar esta apresentación de la
ética de Kant, tenemos qu’entender cumo la razón defín lo que ye’l nuesu deber. Kant apresenta unos parámetros del
imperativu categóricu pa definir una acción si ye correcta ou non: -Una acción correcta pué ser
universalizada: Esta fórmula ye la llamada llei
universal. La expresión parez complicada mas, la ideya por tras ye abondo
simple. Kant está afirmando q’una acción ye correcta cuando ye posibre querer
qu’esta seya universalizada. Universalizar equí significa ser practicada toda
por cualisquier personal, en cualisquier tiempu ou llugar. Asina, si una acción pué ser
universalizada, pué ser considerada correcta. Por outru llau, si esa acción nun
pué ser universalizada, entós esta debe ser considerada incorrecta. Vamos ver cumo se furrula esto na
práctica. Cuida que nuevamente esta delantre d’una persona agonizando na caleya
y agora vós nun le presta socorru. ¿Vós pué querer qu’esa acción sía
universalizada? Kant diría que non, pos eventualmente precisamos de sobrizu y
nun diremos querer que las personas nun ofrecen auxiliu. Entretantu, nel fondu,
nun queremos tornar en práctica de nun sobrizar a personas con una necesidá
nuna llei universal. Considera outru casu. Cuida que vós
está ensin diñeiru y, pa recibir un empréstitu del sou amigu, promete devolver
el valor depués de dous meses. En verdá, esta promesa ye falsa, vós sabe que
nun tendrá ese diñeiru pa entoces, pero on asína lo promete. Sinon, el sou
amigu nun se lo prestaría. ¿Ye posibre qu’una falsa promesa se
torne en llei universal? Ye fácil aberruntar que nun será llei universal. Na
final, si eso se tornase nuna regla xeneral, naide confiaría más en promesas y
esa práctica deixaría d’esistir. Kant consideraba que todu ser
racional debería aceptar la ideya de que una acción solo ye correcta cuando pué
ser universalizada. Si se reconociera qu’una acción cumo una falsa promesa nun
pué ser universalizada y afirmar que esta ye correcta, sería contradictoriu.
Una persona que pensase asina nun estaría solo siendo inmoral. Se tratara
d’alguien irracional. -Una acción correcta nun trata a los
seres humanos cumo cousas. Na ética de Kant, los seres humanos
son únicos, pos son seres racionales y, por eso, pueden ser autónomos. Ser
autónomu, pa Kant, significa ser capá d’actuar d’alcuerdu con normas morales,
actuar por deber. Eso nos diferencia d’outros animales y simples oxetos, cumo
caxas ou tesouros. Pa actuar correctamente tenemos pos, que respetar esa
cualidá humana. Kant espresa eso diciendo que debemos
tratar a las personas, siempre cumo un fin en si mesmas y nun solo cumo un
mediu. Tratar a personas cumo un mediu significa usalas ou mandonguialas
cumo facemos colas cousas. Cuida que vós ye candidatu a alcalde
y miente pa ganar la elección. Pa facer eso, está mandonguiando a las personas
y impidiendo que tomen las suas decisiones por cuenta propia. Na llingua de
Kant, esta tratando a las personas cumo medios pa conseguir sous oxetivos. La escravitú na ética de Kant. Una forma de violación crara de la
fórmula de la fin en sí ye la escravitú humana. Pa Kant, esa ye una acción
incorrecta porque está reduciendo a los seres humanos a meros oxetos. Con eso, Kant nun quier dicir que
nunca debemos tratar a las personas cumo mediu. D’este xeitu, en todu momentu,
estamos usando a las personas pa satisfacer los nuesos deseyos. Cuando
almorzamos, por exemplu, estamos usando’l trabayu de camareru, del cocineru y
outras personas. Nun hai nada d’erroneo nesto, ya que l’autonomía d’esas
personas están siendo respetáu. Si pagu polos servicios y esas personas aceptan
el trueque, entós estoi tratándolas nun solo cumo un mediu, sinon tamién con una
fin, en sí mesmu, tamién. Lo mesmu nun pué ser dichu d’un
trabayu escravu, por exemplu. Neste casu, las personas son reducidas a cousas y
la sua autonomía ye craramente dispreciada. Resumen. La ética de Kant ye abondo complexa,
pos combina una serie de conceptos que se relacionan entre si. Este resumen
retoma y conecta dalgunas d’esas ideyas: Kant quería xustificar la ética ensin
referencia a la relixón. Acredita que la razón tié un papel
fundamental pa la ética, pos ye esta quien determina cumo debemos actuar. La ética de Kant afirma que las
acciones tié un valor moral cuando actuamos motivados pol deber. Cuando facemos
lo que ye ciertu porque eso ye ciertu. Lo que ye una acción correcta ou
incorrecta ye definida polas fórmulas del imperativu categóricu. La fórmula de la llei universal diz
que las acciones correctas son aqueillas que pueden ser universalizadas. La fórmula de la fin en si mesmu, diz
que debemos tratar a las personas cumo seres humanos, nun como cousas,
respetando la sua autonomía. Referencias Sandel,
Michael. Justiça: O que é fazer a coisa certa. Rio de Janeiro: Civilização
Brasileira, 2015. Rachel,
James. Elemento de filosofia moral. AMGH: Porto Alegre, 2013.
Comentários