Los
sentimientos d’un colectivu pa sentise uñíu tien muchu que ver
cola llingua que falan, y la cultura común que tien, pero eso nun
tien nada que ver, directamente con que se solicite y demándese
l’autonomía ou la independencia, nesto tien que ver más las
cuestiones económicas.
Castelao,
neste tema, teníalo bien trabayau, el queida bien estenu qu’un
grupu fácese difierenciar de los vecinos, polos rasgos culturales
comunes, mas, pa que quieran criar un Estau- Nación propiu, entran
outros factores qu’enratan. Estos son los intereses económicos
arrapean a sectores sociales baxu una mesma conciencia, pa pidir un
Estau propiu y diferiente del Central.
Está
bien a la vista, que la identidá gallega está enraigada, anque la
sua llingua seya pouco más considerada cumo de “coros y danzas”,
yá qu’esta, está perdiendo falantes, a pesar de la sua
oficialidá, pos el franquismu y las inmigraciones ficieron del
gallegu una llingua de sectores populares, cuasi analfabetos, con un
mediu rural despobrau. De tal xeitu, que los gallegos fueron
castellanizándose. De ende, bien esta situación d’anguaño.
Por
todu esto, si fuera por cuestiones culturales, l’América Hispana
nun se hubiera independizau, mas los intereses económicos fueron
fundamentales pa que unos crases burguesas y terratenientes criollas,
que tenían cargos importantes na alministración española, incrusu
militar, drento del imperiu, escomenzaron a plantiase encabezar
sublevaciones escontra la metrópoli española, porque oservaron
qu’el mercau español yá yera mui escasu, y quería comerciar con
outros Estaos más amplios y upantes, cumo’l británicu.
Yeran
tan españoles cumo los d’Europa, pos tenían cultura castellana,
yeran descendientes d’españoles y aborrecían tamién las culturas
indíxenas, mas con outros deseyos mercantiles, lo que los
difierenciaban de los españoles europeos.
Comentários