LA CONCULCACION DE LOS DERECHOS LÍNGÜISTICOS EN LA PROVINCIA DE ZAMORA.


Mirando por internet, sobre cuestiones lingüísticas que pudiera dar cierta base normativa a la situación del patrimonio lingüístico que tiene nuestra provincia, encontré una declaración de los derechos humanos específicos para el patrimonio lingüístico que tenemos todos los seres humanos en el planeta tierra.
Esta declaración se denomina DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS. Esta fue realizada en Barcelona, en 1996.
Esta declaración es desconocida, se habla institucionalmente de muchos derechos, los humanos, del niño, de los pueblos, todos estos fundamentales y que desgraciamente no se cumplen por la administración que tendría la obligación de cumplirlos.
Pero, concretamente esta declaración de derechos lingüísticos me era totalmente desconocida, fue una sorpresa encontrarla, por la cuestión que sea, no se deja conocer en el estado español.
Hay un preliminar interesante donde presenta someramente cuales son los factores que hacen que una lengua este en retroceso y en trámites de desaparecer en número de hablantes, como consecuencia de que los habitantes de estas comunidades rechazan su cultura tradicional.
Estos factores, se pueden aplicar al patrimonio lingüístico de la provincia de Zamora, y especialmente al asturleonés.
En la declaración da a entender que la perdida de diversidad lingüística no es por fuerza espontanea como la quieren dar a creer muchos de nuestros responsables políticos.
Muestra someramente como los poderes económicos favorecen un mercado uniformador de información, comunicación y cultura, que rompe con la cohesión interna de las comunidades hablantes tradicionales.
La mundialización económica no solamente afecta a los medios de comunicación que tienen en su poder los grupos empresariales, sino también algo que es clarísimo desde hace muchos años es la planificación de un crecimiento economicista y desigual entre las regiones, que hace que provincias como Zamora, estemos excluidos de este “progreso”.
Resultado de este, como todos sabemos la perdida de población, dando como consecuencia a la emigración de la rapaciada, ayudando así un paso más en la ruptura de la transmisión de cultura entre generaciones, y como no, la pérdida del uso de esta lengua al salir de su entorno tradicional.
El emigrante ve al entorno adoptante como superior cultural y moralmente, intentando no usar vestigio alguno de su cultura tradicional, llegando como mucho a usarla de una manera irónica, sarcástica y divertida, contando cuentos y chistes donde el paleto del pueblo, o la vieya antigualla sean personajes de mofa por su forma de expresarse.
Estos condicionantes hacen que no se desarrolle el asturleonés dentro de una economía precaria, con una demografía escasa y dispersa, dando origen a no ser vista como interesante para su codificación y creación literaria.
La declaración presenta las perspectivas fundamentales para que la diversidad lingüística no se pierda, y dentro de esta, nuestro patrimonio zamorano sobreviva y se desarrolle.
Si hubiera un verdadero deseo por parte de nuestros representantes en las instituciones, de promover la conservación y el desarrollo de los derechos de los habitantes y los pueblos de nuestra provincia en su cultura, economía sería realmente posible renovar con fuerza la riqueza de las hablas.
Estas actuaciones se deberían planificar según la declaración de derechos en la perspectiva política, y dejando participar a nuestros pueblos en el desarrollo de nuestra tierra.
En la perspectiva cultural, sería fundamental que las instituciones minimamente crearan espacios donde nosotros los ciudadanos de la provincia pudieramos expresarnos en nuestras hablas tradicionales, y en igualdad dentro de los medios e instituciones, y así crear un ambiente de valoración social y estima a los valores tradicionales de nuestra cultura.

En la perspectiva económica, claramente teniendo el ciudadano un aprecio a su tierra, promueve también iniciativas privadas de desarrollo, pero esto no sería totalmente resolutorio, sino promueve las administraciones iniciativas públicas de inversión económica industrial y agraria para la creación de empleo. Estas deberían basarse en el desarrollo sostenible aprovechando los recursos de nuestra provincia de manera respetuosa con el equilibrio ecológico.
Todo esto, tiene como “finalidad propiciar un marco de organización política de la diversidad lingüística basado en el respeto, la convivencia y el beneficio recíprocos”.

Empezando a leer el articulado de la declaración, viene a mi los problemas que tiene el asturleones y su calificación social, institucional y legal que sufre actualmente.
Consideran en la declaración que “comunidad lingüística es toda sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros”, este es quizas un problema que tenemos con el asturleones.
La identificación de comunidad lingüística unificadora en el asturleonés solo la tienen los filólogos que la estudian, cuya cabeza fundamental y mas visible fue Menéndez Pidal, que aunque no realizo un estudio exhaustivo sobre el asturleones, si la planteó a través de su libro “El dialecto leonés” una idea de unidad entre todas las hablas que estaban dentro del antiguo reino de León, centrándose más en lo que fueron sus orígenes históricos y culturales en la región ástur, entiéndase al oeste del Esla y al norte del Duero.
Debido a la aculturación promovida por el Estado, a favor de su lengua protegida, la población asimila especialmente en unas amplias zonas más que en otras, por cuestiones fundamentalmente de facilidad o dificultad de comunicación de estas con respecto a la influencia de la lengua estatal.
Dando lugar a una incomunicación entre las comarcas más conservadoras en su asturleones tradicional, ya que entre ellas se encuentran amplias zonas mas aculturizadas.
Está estudiado que de alguna manera dentro de las comunidades lingüisticas hubo conciencia que su habla era distinta a la de la ciudad, era una diferencia local, comarcal y de clase social campusina, es decir los distintos nombres que se le ponían al asturleones o leonés como lo denominaba Menéndez Pidal, como PACHUEZU, PACHUECU, PACHUOZU, CURIXEGU, SENABRES, ALISTANO.
Desprecian a su habla como inculta, pueblerina y analfabeta.
Culpabilizan a la lengua del analfabetismo y escasez económica, en vez de enfocarlo al sistema educativo y el desarrollismo económico que los excluía, que no hacían prosperar económica y socialmente a los campusinos y consiguiendo así a su vez, su desprecio hacia esta clase social y toda su cultura.
Mientras, los rurales autoasumen la estigmatización que le imponen la administración a través de las clases sociales privilegiadas, como el maestro, el cura, el cacique, el secretario, el administrador del feudo.
Esto es un aspecto que se diferencia el asturleonés de lo que ocurren en otras lenguas, que al tener unas identidades culturales segura de si misma y de sus orgullosas diferencias respecto a la estatal privilegiada y favorecida; se autoafirman en si mismas, y se rebelan frente a la impuesta, convenciendo y obligando a los poderes públicos en su deber de auxiliar a su patrimonio lingüístico.
La conciencia de comunidad lingüística.
Debido a la dispersión de los falantes del asturleonés, y la falta de identificación como falantes de una misma lengua, da lugar a plantearse la el concepto comunidad lingüística, o realmente plantearse la multiplicidad de comunidades lingüisticas dentro del asturleonés. Pues claramente llevando a todo su extremo el concepto que usa la declaración, el asturleones si tiene un espacio territorial mas o menos claro, y reconocido por los filológos, pero dentro de ese espacio sus habitantes no se autoidentifican unitariamente como pueblo, ni el asturleonés tradicional de su zona es medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros, debido al desconocimiento del uso del asturleonés en otras comarcas y regiones lejanas a la suya.
Esta claro que el mensaje filológico de unidad no llega a la población.
En el castellano, los hablantes no se consideran una comunidad lingüística al no sentirse como un pueblo aunque es verdad se autoidentifican como hablantes de una misma lengua común y cohesionados por este medio de comunicación.
Este concepto para el asturleonés quizás no se puede usar, lo que se podría considerar que hay dentro, es muchas comunidades lingüísticas que siguen estas pautas a nivel comarcal, zonal y de clase social, pero en cuanto salen de su entorno, y van a otra comarca también filológicamente asturleonesa, no se usa como medio vehicular de comunicación natural, por falta de identidad común.
Esta parte creo que es importante tratarla, porque veo muchas dificultades de poder desarrollar el asturleonés de una manera tan localista ante una lengua privilegiada, pues claramente cualquier desarrollo del asturleones en materia literaria, audiovisual, informática… necesita de una consistencia económica que haga que todo este gasto de alguna manera se pueda rentabilizar, y ser usada y consumida por una amplia población.
De todas maneras, debemos seguir promoviendo la valoración y la estima del asturleonés como sistema lingüístico en sus variantes e identidades, e intentando promover la máxima ecologista de “piensa globalmente y actua localmente” pues a la final los derechos humanos deben ser cumplidos y hacerlos cumplir por todos.
Conclusión.
Esta carta de derechos se puede resumir en lo siguiente:
“· el derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística;
· el derecho al uso de la lengua en privado y en público;
· el derecho al uso del propio nombre;
· el derecho a relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad lingüística de origen;
· el derecho a mantener y desarrollar la propia cultura;
· el derecho a la enseñanza de la propia lengua y cultura;
· el derecho a disponer de servicios culturales;
· el derecho a una presencia equitativa de la lengua y la cultura del grupo en los medios de comunicación;
· el derecho a ser atendidos en su lengua en los organismos oficiales y las relaciones socioeconómicas.”
Debemos pensar que el poliglotismo es un derecho y una riqueza.

Comentários

Mensagens populares