POR UN MEDIO RURAL VIVO: INVERSIÓN INDUSTRIAL PÚBLICA


Contra la despoblación del medio rural
POR UN MEDIO RURAL VIVO

El medio rural se ha relacionado tradicionalmente con la producción agraria - agricultura y ganadería-, con un campesinado alejado de los servicios sociales, sanitarios, culturales, de infraestructura comunitaria y de transporte; dicho campesinado ha padecido, también, insuficiencias en sus explotaciones agrarias, tanto de formación como de estructura e infraestructura (desigualdades minifundismo, latifundismo). El campesinado se ha creado en una cultura cerrada basada en la subsistencia, con una agricultura con una agricultura pobremente mecanizada e independiente prácticamente de la influencia urbana en los medios de producción.
Desde los años 50 y especialmente desde los 60, se ha vivido un proceso de extensión masiva de la economía de mercado, provocando una fuerte desestructuración social causada por una fuerte atracción del medio urbano, al abrirse grandes posibilidades de empleo, esperanza y una vida materialmente más satisfactoria.
La mecanización de la producción agraria ha supuesto la desaparición de mucha necesidad de mano de obra y una mayor concentración de la propiedad por el alto coste es aquella. Igualmente las rentas del sector rural han sido muy inferiores a las rentas urbanas.
Razones del valor de lo rural
§ ¿Por qué y para qué defender la sujeción de la población a este medio?
§ ¿Por qué potenciar un mundo rural poblado y joven?
§ Una de las razones es la de evitar el desarraigo de las personas y no obligar a la emigración, la cual ha supuesto una presión intencionada para el abandono de la tierra de origen.
§ La negación de la vida urbana como contraria al valor ecológico que se está dando. Comparando, se está viendo la dificultad de una vida en las ciudades con un coste muy alto, deterioro ambiental, una fuerte congestión de los espacios y colapsos de tráfico. Todo esto es consecuencia de una fuerte concentración territorial de la técnica.
Quizás, se podrían dar muchas más razones, como la defensa de las culturas rurales siempre ligadas a su entorno natural...
Demografía
La comunidad de Castilla y León es una de las más rurales del estado español. En ella se asienta el 14% del total de la población rural estatal. El 39% de la población de Castilla y León reside en municipios de menos de 2.000 habitantes y el 47% en municipios de menos de 10.000. Hay una densidad de población es de 27 habitantes/km7. Todo esto es resultado de una fuerte emigración que ha hecho perder entre 1950 y 1990 el 50% de la población rural.
En los años 50 emigraron 1.961.000 personas desde municipios menores de 2.000 habitantes.
Entre los años 60 y 80 se ha dado la mayor pérdida con un saldo de 705.000 salidas desde municipios menores de 2,000 habitantes; en general, ha habido un 72% de emigrantes rurales.
A partir de los años 80 aumentan las entradas y disminuyen las salidas, aunque el balance sigue siendo negativo.
El grupo social que más ha emigrado hasta la actualidad fue el de los jóvenes entre 16 y 40 años; aunque se va notando un cambio principalmente al número de salidas y aumentar las entradas. Aún así la diferencia sigue siendo negativa. Esta situación ocurre, no por causa de la inexistencia del componente joven, puesto que su número es igual o superior al de mayores de 40 años, sino que es debido principalmente a que la ciudad ha perdido gran parte de su fuerza de atracción al no admitir tan fácilmente mano de obra y haber un alto coste de vida y vivienda, que hace más difícil despegarse del todo de la vivienda familiar.
Entre los adultos de 41 a 64 años se nota un cambio poblacional de regreso al medio rural.
Los ancianos de más de 65 años están yéndose fuera de sus pueblos acercándose a la familia y/o a los servicios sociales y residencias.
El envejecimiento es lo más característico resultado de la emigración juvenil. A esto se une un fenómeno de masculinización, ya que las mujeres son las que mayormente se han ido favoreciendo todavía más una escasa natalidad, que pueda contrarrestar la mortalidad. Esto produce un crecimiento vegetativo negativo.
Situación laboral
El desempleo sigue siendo uno de los problemas principales que dificulta la permanencia de la gente joven en el medio rural, Según el Censo de 1991 había 61.759 personas paradas en municipios menores de 10.000 habitantes y 40.848 en municipios menores de 2.000 habitantes. La tasa de paro se sitúa en un 14%. El paro femenino era de un 23% frente al 11% del masculino; esto incide en una mayor dificultad de las mujeres para establecerse. Estas siempre han tenido un papel subordinado, aunque no menos importante, pues han desempeñado las tareas de ama de casa y las de ganadería; todo ello sin tener a cambio ningún título de propiedad sobre la explotación agrario- ganadera. Lodo esto lo van rompiendo las jóvenes que quieren entrar en el mercado de trabajo y que ha supuesto y sigue suponiendo que sean las que más emigren, dando lugar al fenómeno de masculinización.
La gente joven que quiere acceder por primera vez al mercado laboral es la que más sufre el paro, con un 47% en hombres y un 62% en mujeres. Todo esto da lugar a que siga y se impulse familiarmente la emigración juvenil.
La estructura laboral da una imagen de desagrarización del medio rural. Entre un 60% y un 70% de la población activa rural no depende de la agricultura y ganadería. Hay un fuerte componente de trabajadores por cuenta propia (un 41% en municipios de menos de 2.000 habitantes). También dentro de los trabajadores por cuenta ajena hay un 45% de trabajadores eventuales.
Estos últimos datos pueden vislumbrar una cierta estabilidad poblacional. Otro de los aspectos que presenta realmente el medio rural es el de las rentas, donde profesiones iguales a las de la ciudad tienen una renta inferior, y no digamos aquellas familias que dependan de lo agrario. Así se entiende una doble marginación como vecino rural y corno trabajador agrario. Si la fuente de ingresos procede de una mujer tenemos un componente más a añadir en la discriminación.
En general, están las siguientes diferencias, menores son los ingresos en un 22% entre hogares rurales y urbanos, un 34% menos entre mujeres y varones rurales y un 37% menos entre mujeres rurales y urbanas.
Frente a esto, el nivel de gastos rural es inferior al urbano, ajustándose éste al ingreso correspondiente. Los grupos sociales más ahorradores son las mujeres y los ancianos -65 años y más- que hacen que el ahorro sea mayor en el medio rural que en el urbano.
Dentro de este pequeño estudio, se tiene que poner de relieve las deficiencias que siguen existiendo, aunque se haya mejorado, todavía queda mucho trecho para la igualdad en materia de sanidad, donde todavía se resiente la lejanía de la asistencia especializada, cuyo trayecto de acercamiento sigue siendo bastante costoso; la inexistencia casi total de actividades culturales programadas. Unos servicios sociales escasos que dejan ver en parte sus consecuencias. Finalmente, entre otras más que se podrían decir según que comarcas, provincias... la deprimente infraestructura comunicativa y de transporte que se ve empeorada proporcionalmente a la lejanía con la capital y/o su enclave montañoso.
Alternativas en el medio rural
PROPUESTAS PARA UN MEDIO RURAL VIVO
§ Consensuar objetivos de desarrollo sostenible.
§ Fortalecer el tejido asociativo.
§ Superar el sectarismo y la sensación de soledad.
§ Apostar por la agricultura.
Una agricultura de calidad alejada del productivismo consumidor de recursos energéticos y químicos exagerado, buscando especialmente los productos ecológicos conservando así la naturaleza y la diversidad.
Puedes de comercialización directa y no tan dependiente de la industria alimentaria, buscando a su vez la elaboración artesanal.
Una industria alimentaria diversificada, de calidad ligada al territorio Pluriactividad. Nuevas actividades económicas, diversificación.
§ Demandar seriamente inversión industrial publica, que aproveche en nuestros recursos para beneficiarnos del valor añadido de nuestras riquezas.
La tecnología
§ Utilizar las tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Fomentar las energías renovables. Facilitar el acceso a los medios de información.
§ El turismo rural.
· No puede ser la única actividad de desarrollo, el cual depende de las posibilidades de la zona, no siendo de ninguna manera un turismo masificado.
· El medio ambiente debe ser protegido por los habitantes del medio rural, los cuales deberán ser subvencionados por la administración.
§ Cultura y educación.
· Programas de educación permanente.
· Educación abierta, participativa, preparada ante los retos que están allí.
· Recuperar las raíces culturales, fortalecer el tejido asociativo.
· Una escuela de calidad en el medio rural, y cercana.
Todo esto se tendrá que hacer, habiendo mejorado la infraestructura comunicativa, de transporte, sanitaria y de servicios sociales.

Fuentes de información:
> Vd.: "La ciudad contra el campo". ED. Diputación de Ciudad Real.
1992
> García Sanz, Benjamín: "La sociedad rural de Castilla y León ante el próximo siglo". Junta de Castilla y León, 1998.
> SEMINARIO: "Mundo rural en la década de los 90: Desafíos y respuestas"
> Plataforma rural: Navas de Tolosa 3, 4°. 28013. MADRID
> E, F. Schumacher; "Lo pequeño es hermoso". Ed. Blume. 1990
> Berger John: "Puerca tierra". Ed. Alfaguara.

Comentários

Mensagens populares